Por puro placer

Performance 8M Mujeres

El pasado 8 de marzo pudimos asistir un año más a otra jornada histórica de manifestaciones feministas con una gran afluencia de participación ciudadana, especialmente de mujeres tal como estaba previsto en el día Internacional de la Mujer (2020) en la que hubo movilizaciones en las distintas provincias de España y otros tantos países del mundo.

Nosotras y nosotros, profesionales y participantes de Por Puro Placer apoyamos las marchas y las actividades que se llevan a cabo durante los días cercanos al 8M como proyecto de intervención comunitaria de la Dirección General de Salud Pública de la Comunidad de Madrid, organizamos gracias a la propuesta de una de nuestras participantes (Ariadna Piwowarczyk), un evento para compartir vivencias, información y datos sobre la desigualdad de género.

Este evento para que no coincidiera con el dia de la marcha, estaba previsto para el 11 de marzo (dia de memoria para las víctimas del atentado terrorista de 2004) 

El evento organizado consistía en una performance que para las personas que no conozcan el término, consiste en un encuentro artístico (en este caso no profesional) en el que compartir el arte que llevamos dentro, vivencias de las mujeres con diferentes realidades, estimular el pensamiento crítico en relación a la situación de la mujer en la actualidad (desde una estética con un trasfondo, unos versos, un microrelato, un monólogo, una breve actuación musical improvisada, fotografía…)

La performance feminista: Mujeres, tuvo que cancelarse junto a las demás intervenciones comunitarias programadas por Por Puro Placer siguiendo las recomendaciones del Ministerio de Sanidad y de la Comunidad de Madrid con motivo del coronavirus COVID-19. Por ello hicimos un llamamiento para recopilar contenidos en la medida de lo que fuera posible y así ofrecer una selección de fragmentos con algunas aportaciones preparadas para ese día.

En Por Puro Placer atendiendo a la gran realidad social entendemos la reivindicación feminista desde la interseccionalidad, mujeres de todas las realidades, diferentes realidades que nos atraviesan a cada una, de diferentes orígenes culturales, pensamientos diversos, funcionalidad diversa, cuerpos diversos, orientaciones diversas … todas unidas contra la desigualdad y discriminación que provoca el sistema patriarcal. El machismo nos afecta a todas y a todos de muchas formas diferentes siendo mucho más cruel con las mujeres desde las violencias por el hecho de serlo.

A continuación os dejamos alguna de las aportaciones de Ari, Patri, Manu, Laura y Marco que prepararon para la actividad.

 

 

Datos sobre violencia

Patri nos presenta la parte más técnica de la violencia de género. Vamos a analizar los diferentes datos y estadísticas que se conocen en relación a las denuncias.

Para empezar a hablar de denuncias por violencia de género tenemos que dejar claro que consideramos violencia de género. 

La legislación española considera violencia de género, aquella que se ejerce por los hombres contra las mujeres, por parte de quienes sean o hayan sido sus cónyuges o de quienes estén o hayan estado unidos a ellas por relaciones de análoga afectividad, en otras palabras, los maltratadores han de ser parejas o exparejas, aun sin convivencia en el momento de producirse los hechos. El Estado español te considera víctima de violencia de género cuando seas objeto de actos de violencia física y/o psicológica, incluidas las agresiones a la libertad sexual, las amenazas, las coacciones o la privación arbitraria de libertad por parte de tu pareja o expareja.

  • La violencia física comprende cualquier tipo de violencia que el hombre provoque o pueda producir daños en el cuerpo de la mujer (bofetadas, palizas, golpes, heridas, fracturas, etc.)
  • La violencia psíquica comprende aquellos actos o conductas que producen desvaloración o sufrimiento en las mujeres (amenazas, humillaciones, exigencia de obediencia, insultos, etc.)
  • La violencia sexual se produce siempre que se impone a la mujer una relación sexual contra su voluntad.

Solo en el tercer trimestre de 2019, los juzgados españoles recibieron un total de 45.122 denuncias por violencia de género. Este dato puede parecer muy elevado, pero si tenemos en cuenta que de las 15 víctimas por violencia de género que hay que lamentar hasta marzo de 2020, un total de 14 no había presentado denuncia, observaremos que en 2019 casi el 60% de las víctimas mortales por violencia de género no había denunciado a su agresor.

Otros datos a tener en cuenta son el tipo de denuncia, es decir, de estas denuncias 1.347 fueron presentadas directamente por la víctima en el juzgado; 173, por familiares; 992, por terceros, mientras que la mayor parte corrieron a cargo de atestados policiales (38.201) o mediante partes de lesiones directamente en el juzgado 4.409.

Cuando hablamos de denuncias y violencia género es inevitable no escuchar como contrargumento las denuncias falsas. Por ello es imprescindible tratar este tema en una presentación como esta. Para hablar de las denuncias falsas nos tenemos que apoyar en los datos y estadísticas y no en generalizaciones de personificaciones, es decir, no hay que basarse en experiencias personales o de tu entorno.

La Fiscalía abrió 14 investigaciones por supuestas denuncias falsas durante todo el año 2018, lo que supone un 0,0083% del total de denuncias que se presentaron ese año. Las condenas por denuncias falsas representan un 0,0069% del total de denuncias por violencia de género entre 2009 y 2018.

Con estos datos podemos afirmar que a nivel legislativo no se condenan tantas denuncias falsas como el imaginario colectivo se cree. Hay que ser críticos e informarse de temas tan delicados como este para poder hablar con propiedad y sin herir a colectivos como el de las víctimas de violencia de género

 

 

Dinámicas de poder

Manu nos ofrece una reflexión sobre la parte sobre dinámicas de poder y violación instaurada.

La violación instaurada: Esta realidad la he querido orientar a través de una idea que me ha parecido importante y mayor causante de estas situaciones, la distribución de poder que va orientada casi siempre en beneficio del hombre debido a la construcción de la sociedad (machista).

Se refleja en una amplia gama de fuentes que, inconsciente y conscientemente, consumimos (cine, tele, publicidad, educación…)

¿Cómo afecta esta dinámica de poder?

Nos otorga más autoridad a los hombres y en consecuencia se lo resta a las mujeres. Este “exceso de poder” se manifiesta en el día a día por supuesto. Hay hombres que lo tienen muy interiorizado y hacen uso completo del mismo sobre todo cuando encuentran una mujer sobre la que pueden ejercer dicho poder con facilidad y restarla libertad.

Pero donde más se refleja (en mi punto de vista) es en las grandes masas o grupos en los que de forma sistemática se adquiere dicho rol, por ejemplo en la toma de decisiones de un grupo. Suelen recaer en los hombres la toma de decisiones importantes dejando a las mujeres puestos secundarios y ahí es donde debemos de atacar

A nivel individual un hombre ejerce dicho exceso de poder hacia la mujer para sacar provecho desautorizando y acosando además de utilizar excusas que justifiquen sus actos para evadirse de su responsabilidad. Un claro ejemplo de esto es el hombre consciente del daño que está haciendo y que en vez de ponerle fin pone excusas usando las debilidades de la otra persona a su favor. Otro ejemplo es el del hombre que se aprovecha de una chica borracha en vez de ayudarla mirando por su lujuria en lugar de por el bienestar de la otra persona.

En estas situaciones de acoso me parecen destacables algunas técnicas que usan las mujeres para evadirse de dichas situaciones por ejemplo diciendo que tienen novio. Me parece alarmante que se le dé más importancia al hecho de que haya un “Novio” en tu vida que a un no rotundo ya que esto refleja el pensamiento machista de que ya hay alguien en tu vida que ocupa ese espacio y ejerce ese poder, es muy triste.

Es cierto que pueden darse situaciones en las cuales, si el momento es adecuado, hay una atracción y ambos están en disposición, pues adelante, pero la idea es que no te veas  presionada, coaccionada o forzada a nada que tú no hayas decidido.

Pero en contra, si desde un principio no hay interés o se ha perdido o no se está en circunstancias de realizar nada, no se debería tener miedo al NO, que es lo que ocurre y es cuando, en la mayoría de circunstancias, el hombre hace uso de su poder para atacar y aprovechar.

La mayoría de hombres habrán tenido distintos tipos de circunstancias de privilegio y habrán visto que, por muchos factores, tienen prioridad y por ello creen que tienen derecho a exigir o insistir. Además de que si encima consiguen su propósito les sirve para jactarse de sus actos.

Por ello, esta sociedad debería tener una educación más intensa en civismo e interacciones sociales que hagan ver los valores más importantes. Es un trabajo educativo que hay que trabajar desde la base de la empatía y el valor de las palabras en boca de otros solucionando así no este sino otros muchos más problemas

Inclusión de las mujeres trans

Tras esta exposición, Ari presenta un apartado de inclusión trans :

El feminismo es un movimiento que lucha por la igualdad entre hombres y mujeres pero, en muchas ocasiones tomamos referencias que son tránsfobas como la simbología de la vagina tan famosa en manifestaciones. Hacemos referencia a genitales, pechos o la menstruación sin darnos cuenta que ninguna de estas cosas son las que nos unen a las mujeres etc.

Las mujeres trans también son asesinadas y sin embargo sus muertes tienen mucha menos repercusión en los medios. En España, en los últimos 10 años, se han asesinado 10 mujeres trans. En Bolivia, la cifra aumenta a 60 mujeres y por desgracia solo uno de estos crímenes ha sido investigado.

Además las personas trans están condenadas a una precariedad laboral por la que hay que luchar también ya que, según la Federación Estatal LGTB ocho personas trans de cada diez están en paro.

Todo esto hace también más difícil la existencia de referentes para la comunidad por lo que hoy os presentaré a unas pocas.

Lili Elbe 1882/1933: Fue la primera mujer trans reflejada en la historia cuya vida se relata en la película “La chica Danesa” la cual os recomiendo un montón.

Caroline Cossey 1954: Fue una modelo y actriz en una película de James Bond y durante su carrera casi se suicida debido a un artículo que exponía su condición de mujer trans pero lo superó y escribió el libro “I am a woman”. También luchó para ser considerada legalmente una mujer británica.

Bibiana Fernández: Es una actriz española que se inició gracias a la película “Cambio de sexo” y se dio a la fama con Pedro Almodóvar.

Carla Antonelli: De Tenerife, es la primera diputada trans en España. Ha luchado y lucha por los derechos lgtbi y gracias a ella, en marzo de 2007 se aprobó la ley de transexuales.

Renée Richars: Es jugadora de tenis (antes conocida como Richard Raskind) tuvo problemas con sus compañeras en el  Us Open 1977  debido a que decían que no era justo que participara porque el hecho de ser trans le otorgaba ventaja. Al final ganó el juicio para poder participar.

Laverne Cox: Intentó suicidarse a los 11 años. Actualmente es actriz en “Orange is the new black” y lucha por los derechos de las personas trans pertenecientes a minorías étnicas.

Marina Sáenz: Es catedrática de derecho mercantil y es la primera mujer trans con dicho título en España.

 

 

¿Cómo afecta el patriarcado a los hombres?

Como hemos mencionado anteriormente el machismo en mayor o menor medida lo inunda y nos afecta a todas y a todos por lo que Laura nos presenta su parte sobre como afecta en este caso a los hombres.

Ya desde pequeños los hombres van creciendo con imposiciones de ser el​ más fuerte  porque “los chicos no lloran”, de demostrar​ su masculinidad siendo el más Don Juan ya que quien se tire a más chicas es el “puto amo”, ser​ el macho alfa en sentido de quien tenga el pene más grande es el más “Hombre” o ​“¿No te gusta pelearte?, que nenaza” “no vistas de rosa que eso es de chicas”.

Todo esto viene de la idea de que la mujer es el género débil y por ende el hombre el rudo y fuerte. Estas presiones del patriarcado causan que repriman sus emociones básicas de ser humano, esperando que sea solo una máquina insensible y seria. Por consecuencia, produce dificultades para expresar sus sentimientos y genera la necesidad de todo este aparentar independientemente de si esto les hace feliz o no. 

El patriarcado también afecta, sobre todo, a los hombres quienes no siguen un concepto social y culturalmente aceptados como “masculino” oprimiendo su libertad de elección y expresión; como sería elegir el arte o baile en vez del fútbol, pintarse las uñas, higiene básica o cuidado personal que incluya más que un “nivea for men”, maquillaje o peluquería antes que mecánica. 

También cabe destacar que estas actitudes son heredadas, tanto de nuestras propias familias, como de grupos sociales o medios de comunicación. Quien no sigue a la masa con esta idea varonil ya es un raro, por tanto muchas veces los chicos, por presión social, acaban haciendo lo mismo aunque no compartan esa idea. 

 

Leave a Comment.